top of page

EL DESDÉN CON EL DESDÉN (1991)

Música incidental para la obra homónima de Agustín Moreto 

Adaptación del texto: Francisco Nieva

Compañía Nacional de Teatro Clásico. Director: Rafael Pérez Sierra

Dirección escénica: Gerardo Malla

Escenografía y vestuario: Mario Bernedo

Coreografía: Ana Yepes     

P:        Soprano, violín, viola, violonchelo, trompeta, trombón, percusión             

D:        45 minutos

E:        Almagro (Ciudad Real), Corral de Comedias, Festival de Teatro Clásico de Almagro, 4 junio 1991

I:         Intérpretes musicales: María Eugenia Martínez. Moisés Gómez. Celia Klotzman. Dagmar Remtova. Tomás Zamorano. Santiago Rojo.                    Alejandro Corostola

           Intérpretes dramáticos: Enric Majó. Manuel Galiana. Miguel Palenzuela. Rafael Ramos de Castro. Juan Sala. Adriana Ozores. Laura                    Cepeda. Natalia Menéndez. Cristina Juan. Francisco Xavier Monteiro

En:      Encargo de la  Compañía Nacional de Teatro Clásico, Instituto Nacional de las Artes y de la Música   INAEM

G:        CD A&B Master Record 95-IV,  Madrid 1996

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

Nunca había trabajado para el teatro, así que partía sin referencias propias, pero atraído precisamente por esa novedad . La dificultad  mayor no tuvo nada que ver con la composición en sí misma, sino con los numerosas y milimétricos ajustes que deben darse entre los elementos que forman parte del montaje, entre los que está la música. No es una mera cuestión de ajustarse al texto dado o a una duración concreta, porque eso no representa para mí ningún problema, sino saber que, o todo encaja limpiamente como en un puzzle o, llegado el momento de la representación, el castillo puede venirse abajo sin una red que lo proteja. Es el riesgo del directo pero también es su magia y, desde luego, pude comprobar por mí mismo que ese veneno que atribuyen al teatro está más que justificado.

El proceso creativo implica tensión, desasosiego, porque uno mismo está a la expectativa de resultados. Es una pauta repetida cada vez, no importa cuántos años de profesión lleves a tus espaldas, puesto que no es un tema de habilidades técnicas o mecánicas, sino de invención, y ésta tiene sus propios capricho. 1991

EL ABRAZO DEL WINNIPEG (1988)

Tema indiano- Expresiones andaluzas – Recuerdos – Canto a Pau Casals – Juegos

Representante de RNE en el Prix Italia 1988

Accesit del Premio Margarita Xirgu 1998

Textos de Jorge Díez

P:        Flauta dulce, clave, acordeón y violonchelo barroco             

D:        41 minutos

E:        Retransmitido por Radio Nacional de España, programa En otra onda, 9 septiembre 1988

I:         Intérpretes musicales: Álvaro Marías. Genoveva Gálvez. Antonio Galindo. Luis Miguel Correa.

           Intérpretes Dramáticos: Jorge Boso. José  María del Río. Gonzalo Durán. Enrique Rincón. Aníbal Vela. Pablo Jiménez. Domingo                            Almendros (director artístico y realizador)

En:      Encargo de Radio Nacional de España

G:        Grabación Radio Nacional de España

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

“El abrazo del Winnipeg” fue un encargo de Radio Nacional de España (RNE) dentro  del ámbito de su participación al Premio radiofónico PRIX ITALIA. El texto de Jorge Díez, narra una historia en torno al barco que Pablo Neruda fletó para alejar a cientos de personas, del terror y la devastación de la Guerra Mundial. Es un texto que aúna ternura y dureza, angustia y esperanza, incertidumbre y seguridad, esto es, todo un abanico de sentimientos que están presentes en el ser humano ante el desgarro del exilio y la lucha por salvar la vida, planteado desde la perspectiva de quien tiende su mano en un gesto de ayuda, de humanidad, en definitiva. Lógicamente, quise que la música tradujera toda esa amalgama pero, ante todo, quise que se convirtiera en un canto a la esperanza

Compuesta en 1988, “El abrazo del Winnipeg” se articula en torno a cinco temas que van enmarcando el significado del texto: <Tema indiano>, <Expresiones andaluzas>, <Recuerdos>, <Canto a Pau Casals> y <Juegos>, utilizando para ello una plantilla integrada por flauta dulce, violoncello, clave y acordeón, instrumentos con una acusada personalidad y con una enorme capacidad expresiva que intensifican utilizados en conjunto. 1988

bottom of page