top of page

 

EL JUEGO DE LA MÚSICA (1971)

P:        Flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa    

D:        11 minutos

E:        Madrid, Instituto Alemán, 3 noviembre 1971

I:         Quinteto de Viento KOAN

En:      Encargo del Quinteto de Viento KOAN y José Ramón Encinar

G:        Grabación Radio Nacional de España

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

EL JUEGO DE LA MÚSICA ofrecido en su primera audición por el Quinteto de Viento KOAN, pretende plasmar, creo que de un modo evidente, diversos aspectos y maneras de hacer la música actual y de épocas anteriores, sin que esto signifique una manipulación, por mi parte, de hechos ya consumados. Por el contrario, se trata de una creación sumamente personal.

Sobre la música actual hemos oído muchas cosas: buenas, malas. absurdas, ingenuas... que se acentúan aun más si pensamos como determinadas personas se convierten en jueces, o tal vez, se crean esta particular obligación dictando normas a seguir.

Por otra parte, también contamos con los grandes inventores que hablan de tensiones sonoras, del factor tiempo, de estructuras rígidas y  flexibles etc.

Como visión objetiva de toda esta serie de acontecimientos surgió EL JUEGO DE LA MÚSICA con matices irónicos en determinadas ocasiones y absolutamente constructivos en todos. 1970

A VECES (1980) 

P:        Flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa      

D:        12 minutos

E:        Vigo (Pontevedra), Centro Cultural, 1980

I:         Quinteto de Viento KOAN

G:        Grabación Radio Nacional de España

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

A instancia del Quinteto de Viento KOAN, he realizado uno de mis últimos trabajos compositivos cuyo título es A VECES. Ya en 1971 este Conjunto fue el causante de una de mis obras más queridas “El Juego de la música”. Recuerdo con especial satisfacción tanto el estreno como el ambiente de aquellos momentos.

Desde su fundación el Quinteto de Viento Koan ha desarrollado una amplia e importante divulgación de música española, labor que merece, sin duda, los mayores elogios. Por otro lado, resaltar como el paso del tiempo no ha podido minar la estabilidad de esta Agrupación. Al contrario, su tenacidad, su firme deseo de hablar de música, nos confirma la excepción de la regla. Entre nosotros no resulta sencillo hablar de estabilidad en relación a nuestras agrupaciones musicales ya que nacen con dificultad y mueren con excesiva facilidad, a veces por falta de medios, otras... En fin, son precisamente las cosas, que sucedieron y siguen sucediendo de cierto modo y no de otro, las determinantes de nuestra historia musical.

Mi nueva obra A VECES se fundamenta, de alguna manera, en una especie de ostinato, en el significado del título y en la historia de la música en España. 1980

PARODIA (1981)

P:        Clarinete, percusión, piano, violín, violoncello, electroacústica      

D:        9 minutos

E:        Madrid, Instituto Francés, VIII Ciclo Conciertos-Aula de Nueva Música -26 marzo 1981

I:         Grupo LIM. Jesús Villa Rojo 

En:      Encargo del Laboratorio de Interpretación Musical (LIM)

G:        Grabación Radio Nacional de España

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

Tras algunas meditaciones, (sucede ordinariamente a la hora de dar vida a cualquier proyecto),llegué a la conclusión de realizar una obra con base en el recuerdo, en la ironía, en el contraste, en la particular visión de cuanto nos envuelve hoy, así como del modo de decir de otros momentos.

Analizados mis propósitos pensé que el título idóneo podría ser el de PARODIA puesto que la significación de esta palabra era la más próxima a mis intenciones y, de hecho, así ocurrió. Como en otras oportunidades, he procurado acercarme, lo más posible, a los respectivos manantiales. Los instrumentos elegidos fueron: clarinete bajo, percusión, piano, violín, violonchelo y la electroacústica.

Esta partitura se debe, al igual que LIM 79, al encargo del Laboratorio de Interpretación Musical, y en concreto a su director Jesús Villa Rojo. 1981

PARODIA (2001)

P:        Clarinete, percusión, piano, violín, violoncello

D:        9 minutos

E:        Munich (Alemania), Sala de Conciertos de Teatro y Música, II Ciclo de Música Española Contemporánea en Europa, 5 diciembre 2001

I:         Grupo Archaeus Ensemble. Liviu Danceanu 

Ed:      Editorial Arambol

OMAGGIO PETRASSIANO (1994)

P:        Flauta, clarinete, piano, violín, violoncello   

D:        18 minutos

E:        Santander, Palacio de Festivales, XLIII Festival Internacional de Santander, Homenaje a Goffredo Petrassi en su 90 aniversario, 16                    agosto 1994

I:         Laboratorio de Interpretación Musical (LIM). Jesús Villa Rojo 

En:      Encargo del XLIII Festival Internacional de Santander y Caja Madrid

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

Me enfrento en estas líneas con el reto, no por difícil menos placentero, de expresar con palabras lo que en mi trayectoria personal y profesional ha significado la figura de Goffredo Petrassi. Evocando mi llegada a Roma en 1960, año en el que el artista es nombrado titular de la Cátedra de Perfeccionamiento en la Composición de la Academia Nacional de Santa Cecilia, viene a mi memoria la sensación de encontrarme ante el auténtico "maestro" en el sentido más literal, complejo y completo de la palabra porque en su persona se reunían todas aquellas cualidades necesarias para ganarse con creces tal calificativo. Petrassi fue un educador riguroso y estricto en las enseñanzas del "oficio" pero también un guía liberal y respetuoso con el sentir particular de cada uno de sus alumnos, asumiendo el comprometido papel de mostrar los caminos sin injerir en su elección.

Fuimos muchos los que acudimos a su cita en aquellos años y de muy variadas nacionalidades, pero creo no equivocarme al decir que el maestro manifestaba su predilección por un buen número de españoles, a quienes nos prestó un tiempo y una dedicación preciosos si consideramos que ya entonces era un artista reclamado a nivel internacional, quizás motivado por su afinidad con nuestra cultura, reflejada en varias de sus obras.

Podría seguir añadiendo palabras hasta llenar cientos de folios sobre quien nos ocupa pero como soy compositor, y siendo la música mi mejor modo de expresar mis ideas y sentimientos, remito éstos a la obra que he escrito para la ocasión: OMAGGIO PETRASSIANO, que, como su propio título sugiere, quiere ser mi pequeña aportación en homenaje a quien me concedió el privilegio de su amistad y el orgullo de llamarle maestro. Noviembre 2007

      

DANZA HISPANA (1998)

P:        Arpa, cuarteto de cuerda

D:        14 minutos

E:        Madrid, Sala de Cultura de Nuevo Batzán, 10 octubre 1998

I:         María Rosa Calvo-Manzano. Grupo ARLU

En:      Encargo del María Rosa Calvo-Manzano. Grupo ARLU

G:        CD ARLU Discos AD014, Madrid 1999. María Rosa Calvo-Manzano. Grupo ARLU      

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

Desde mis tiempos de estudiante en el Real Monasterio de El Escorial, he venido analizando con enorme interés la obra del monje escurialense Antonio Soler, -catalán ilustre formado en la Escolanía de Montserrat y sin duda, uno de nuestros mejores músicos- y acariciando la idea de llevar  a la orquesta, ya sea de cámara o sinfónica, su mundo sonoro.

La oportunidad surgió cuando una serie de circunstancias me acercaron al FANDANGO, una de las partituras, como muy sabiamente decía mi maestro, el Padre Samuel Rubio, con la que se inscribe el compositor de Gerona en la lista de los grandes creadores que dejaron su fantasía por los ritmos de esta típica danza española: Gluck, Mozart, Boccherini, Rimsky Korsakov, Albéniz, Granados, Falla...

Es indudable que estamos frente a una pieza maestra y como tal repleta de aciertos. Todo en ella es genial, desde esa especie de bajo "ostinato" que se repite casi continuamente y cuya extensión no sobrepasa los dos compases, hasta los atrevidísimos adornos de elisiones, cromáticos, apoyaturas, retardos, notas sincopadas... juegos sonoros, en fin, que consiguieron atraparme y con los que alcancé una total compenetración. Tanto es así, que al abordar la traslación, mi primer deseo era situarme a la altura de la obra ya existente, respetando con sumo cuidado es estilo, la expresión, la dinámica, el espíritu reinante en el discurso... y hallando, por otra parte, los timbres adecuados al momento y a la riquísima coloración del clave, trasplantando incluso ese ritmo un poco vacilante, como si flotase en el ambiente, que caracteriza a ese precioso instrumento.

Afortunadamente, creo haber obtenido respuesta a mis deseos, pues el paso del tiempo se ha encargado de ir corroborando esta pieza como un auténtico logro en mi trayectoria artística.

El FANDANGO DE SOLER fue encargo del 34 festival Internacional de Santander y se estrenó el 31 de agosto de 1985 en la plaza Porticada de dicha ciudad, por la Orquesta Sinfónica de la Radio Frankfurt, dirigida por Eliahu Inbal. La obra participó en el Año Europeo de la Música y tres años más tarde fue elegida por Radio Nacional de España para la XX Temporada de la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

Ha sido interpretada por numerosas orquestas y adaptada por el Ballet Nacional de España en coreografía de José Antonio. Tanto en su versión concertística como en la coreografía, ha viajado y cosechado éxitos en el mundo entero.

Catorce años después he vuelto otra vez al Fandango soleriano para dar vida a una de mis últimas obras bajo el título de DANZA HISPANA, para arpa y cuarteto de cuerda. Esta pieza ha sido compuesta a petición de María Rosa Calvo-Manzano, a quien está dedicada y cuyo estreno mundial tuvo lugar en Alcalá de Henares el 12 de noviembre de 1998. 1999

 

ANTOJOS DEL PENSAMIENTO  (2007/09)

P:        Clarinete bajo y cuarteto de cuerda

D:        37 minutos

E:        Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, XX Festival COMA'18, 6 octubre 2018

I:         Pedro Rubio, Cuarteto Chagall (Elena Pérez, Suely Espilez, Abel Nafee, Jorge Gil)  

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

La estructura del concierto estará configurada en tres movimientos y una cadencia cuya ubicación está prevista entre las partes segunda y tercera. La filosofía de la obra se fundamenta en una serie de pensamientos relacionados con la literatura, la pintura y la propia música, que de un modo caprichoso estará caminando en el tiempo a través del instrumento solista y el cuarteto de cuerda. 2009

bottom of page