top of page

TRÍO EN SOL (1986)      

P:        Trompa, violín, piano        

D:        14 minutos

E:        Madrid, Círculo de Bellas artes, Ciclo de cámara, 5 octubre 1986

I:         Trío Ligeti  

En:      Encargo del Centro para la  Difusión de la Música Contemporánea  CDMC 1986

G:        Grabación Radio Nacional de España

           CD Instituto Valenciano de la Música M1033, 2000. Vicente Zarzo. Anabel García. Bartolomeu Jaume

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

El TRIO EN SOL fue compuesto en el mes de Abril de 1986 por encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, para ser interpretado por el Trio Ligeti, una formación poco usual nacida, al parecer, como consecuencia de otro encargo hecho al compositor húngaro György Ligeti para la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Brahms.

El aspecto más sugerente del encargo, el de mayor atracción, vino dado precisamente por esa formación inusual. Y creo que justo esa trompa, ese violín, ese piano, me invitaron a la utilización de una determinada fuente sonora vinculada a la tonalidad de SOL, lo cual me indica, en apreciación personal, semejanza o continuismo de lo ya existente. Aquí «el universo tonal no funciona en base a la jerarquización total de los intervalos, acordes, diseños melódicos.., sin que, partiendo de alguno de esos elementos, deberán conformarse nuevas relaciones horizontales, verticales y rítmicas que se adentren tanto en el contenido sonoro como en el mensaje que a priori flotaba en mi imaginación.

Después del estreno en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Octubre 1986), Luciano González Sarmiento en nombre del Trio Mompou, me sugirió la posibilidad de llevar a cabo una nueva versión para lo que de ordinario se entiende como trío tradicional, es decir, violín, violonchelo y piano. La idea me pareció fascinante y con el suficiente atractivo como para acometer esta especie de traslación de la Trompa al Violonchelo. 

La propuesta me pareció tan fascinante que a los pocos días ya estaba meditando sobre lo que podría ser en el contexto general de la obra esa traslación de la trompa al Violonchelo. Analizadas las posibilidades pude observar la apertura de varios caminos favorables en principio, a cuanto deseaba realizar y cuyos frutos pronto se vieron plasmados en lo que ya es el actual TRIO EN SOL. A modo de ejemplo diré que entre los cambios habidos está el de la inclusión de tres solos que en distintos lugares se dedican al violín, violonchelo y piano. La primera audición de esta nueva versión tuvo lugar en el Festival Internacional de Santander en 1988. 1988

TRÍO EN SOL (1986) 1ª versión      

P:        Violín, violoncello, piano        

D:        14 minutos

E:        Torrelavega (Santander), Salón de actos del Ayuntamiento, XXXVII Festival Internacional de Santander, Música Española del Siglo XX, 

           7 agosto 1988

I:         Trío Mompou 

En:      Encargo del Trío Mompou

G:        Grabación Radio Nacional de España           

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

Mismo comentario

TRÍO EN SOL (1986) 2ª versión      

P:        Violín, violoncello, piano        

D:        24 minutos

E:        Aranjuez (Madrid), Aula Cultura  Caja Madrid, concierto de presentación del CD Tríos de Claudio Prieto, 10 enero 1990

I:         Trío Mompou 

En:      Encargo del Trío Mompou

G:        CD Arambol 89/1. Madrid 1989. Trío Mompou         

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

El TRIO EN SOL  surgió en abril de 1986 como fruto de un encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea,  que debía interpretar el Trio Ligeti,  un conjunto poco habitual de trompa, violín y piano . Después de su primera audición en el Círculo de Bellas Artes de  Madrid,  el Trio Mompou me sugirió la posibilidad de realizar una versión para el conjunto tradicional de violín, violonchelo  y  piano,  a lo  cual accedí  gustoso.

El resultado fue una composición mucho más amplia, con pasajes solísticos, que se estrenó en el Festival Internacional de Santander en 1988

Como su mismo título indica, toda la obra gira en torno al Sol, apoyo y guía del oyente , a  través  de las  siete secciones de que consta la partitura . El principio constructivo es la interválica afín a la tonalidad de  Sol , pero sin caer en la jerarquización y funcionalidad de sonidos  y acordes del sistema tradicional , sino la utilización libre de intervalos , bien melódicos o bien armónicos , extraídos de la citada  tonalidad de  Sol  y desarrollados de forma original , para establecer nuevas relaciones melódicas , acórdicas y rítmicas. Ello crea un sugerente mundo sonoro , donde el oyente no se siente perdido, porque se ha conseguido conjugar de forma ingeniosa  lo  nuevo  y  lo  tradicional .

 La  forma se configura en torno a las tres secciones  cadenciales , en las que se hace cantar con voz lírica y en ocasiones dramática, a los tres instrumentos sucesivamente, violín , violonchelo y piano. La complejidad se acrecienta a medida  que nos adentramos  en  la partitura. Los intervalos de  quintas y cuartas,  con las que se  juega en la primera parte de forma contrapuntística, e imitativa a veces, creando sonoridades similares a las del "organum" medieval, con apoyos de pedales, son sustituidos por los de tercera ( melódicos y armónicos) en el tercer fragmento, para elaborar  una bella melodía de corto aliento, cantada por el violonchelo  y  contrapunteada quejumbrosamente  por el violín. En la quinta parte se diversifican los intervalos ,  segunda, tercera , cuarta y sexta  principalmente , que se combinan en un ritmo animado y de irregularidades  métricas en un primer momento  y  sosegado luego. Por último, en la séptima sección, se usan células  tomadas del material anterior, aunque aquí se revisten con un ropaje nuevo de  tonos iridiscentes,  y  tras  elaborar  un complejo pasaje contrapuntístico de ritmo contrastado, la obra finaliza  apaciblemente  insistiendo  en el  sonido  Sol. 1988

CANTO AL POETA DE LOS SONIDOS (1987) 1ª versión     

Concierto dedicado a Federico Mompou en el  primer aniversario de su muerte

P:        Violín, violoncello, piano        

D:        8 minutos

E:        Santander, Claustro Santa Iglesia Catedral, XXXVII Festival Internacional de Santander, 9 agosto 1988

I:         Trío Mompou 

En:      Encargo del Centro para la  Difusión de la Música Contemporánea CDMC

G:        LP ETNOS 07BXLV, - Madrid 1989. Trío Mompou              

Ed:      Editorial Arambol

CANTO AL POETA DE LOS SONIDOS (1987) 2ª versión     

P:        Violín, violoncello, piano        

D:        25 minutos

E:        Aranjuez (Madrid), Aula Cultura  Caja Madrid, concierto de presentación del CD Tríos de Claudio Prieto, 10 enero 1990

I:         Trío Mompou 

En:      Encargo Trío Mompou

G:        Grabación Radio Nacional de España

           CD Arambol 89/1. Madrid 1989. Trío Mompou              

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

Cuando el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea me encargó esta pieza para violín, violoncello y piano, en homenaje a Federico Mompou, inmediatamente pensé en el artista y en su obra, en el músico que nos brindó el máximo tomando como punto de partida el mínimo o en el hombre irónico, preclaro, intuitivo, analista en detalle, sensible... Marcado por su modo de ser y sentir, tanto como para hacer de él un mensaje universal del intimismo, un poeta de los sonidos, un creador, en suma, que pedía para su mensaje la misión de penetrar en las grandes profundidades de nuestras almas.

Con este legado, altísimo por cierto, comencé a vislumbrar lo que podría ser mi trabajo en relación a este celebrado acontecimiento, pero la realidad es que las dificultades se agolpaban a la hora de materializarlo. Al final me incliné, no tanto por la cita a la obra concreta, sino más bien por el binomio hombre-músico, intentando, hasta donde ello es posible, que "su" credo, humano y artístico, estuviese vivo en esta página titulada CANTO AL POETA DE LOS SONIDOS.

Su estreno mundial tuvo lugar en el Festival Internacional de Santander, junto con obras dedicadas al ilustre catalán. En pleno desarrollo del trabajo surgió la idea de una obra de mayores dimensiones, sin embargo como el proyecto llevaba implícita la grabación de un disco, todos tuvimos que limitarnos a unas determinadas duraciones.

Pasado el momento, concretamente en marzo del 89, decidí seguir con aquellas apreciaciones iniciales que me ha permitido crear una pieza en tres partes: canción, danza, canción, conforme a las ilusiones que alumbraron este CANTO AL POETA DE LOS SONIDOS. 1989

COLORES MÁGICOS (1992)

P:        Clarinete, corno di bassetto, piano       

D:        19 minutos

E:        Madrid, Auditorio Nacional de Música, XV Ciclo de Cámara y Polifonía, 10 noviembre 1992

I:         Trío Mendelssohn de Rimini

En:      Encargo del Centro para la  Difusión de la  Música Contemporánea   CDMC

G:        Grabación Radio Nacional de España           

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

La magia que se desprende de la emisión de sonidos por parte de los diferentes instrumentos que integran el amplísimo espectro musical, es algo a lo que el hombre no ha podido sustraerse desde que iniciara la búsqueda de una fórmula de comunicación con sus semejantes. Hay magia en el susurrar de un rio, en el repicar de las hojas de los árboles cuando las mece el viento, en el canto de los pájaros..., pero todavía hay mucha más magia en los sonidos que nacen de una simple flauta de pan, de un arpa o de un tambor (por citar sólo unos ejemplares), porque éstos se han producido gracias directamente a la curiosidad humana y, como tales, son un logro inherente a su naturaleza.

COLORES MAGICOS tiene su origen en este concepto de búsqueda sonora en su estado más puro. Tanto en los aspectos tímbricos en particular como en términos generales, se indaga minuciosamente en las posibilidades que ofrecen cada uno de los instrumentos por separado. No podemos olvidar que los integrantes de este trío, por cierto, no demasiado usual, gozan de una fuerte personalidad de la que emana una gama de colores riquísima en matices y amplia en su configuración: la movilidad y fluidez que caracterizan tímbricamente al clarinete permiten obtener desde un pianísimo casi imperceptible hasta una sonoridad plena, intensa, incisiva y con un nivel de expresividad que nos transporta a un mundo voluptuoso y lleno de fascinación hasta la situación más grotesca sin perder un ápice de su brillantez; o esa morbidez que se desprende del corno de bassetto, a veces convertida en tristeza pero siempre con una expresión que nos transporta a un mundo lleno de voluptuosidad y fascinación; y finalmente, la majestuosidad del piano, cuya gran polivalencia le ha valido el apelativo de  rey de los instrumentos".

Pero toda esta variedad de colores no se limita simplemente a exponer las cualidades propias de cada componente del trío sino que sirve para establecer nuevas coloraciones como consecuencia inmediata de combinar elementos tales como los polifónicos, los armónicos, los rítmicos, los expresivos y, en fin, todos aquellos que puedan emanar de la intersección de los respectivos registros de cada protagonista, amén del nuevo lirismo que desde al menos una década introduje en mis creaciones y del cual me siento pionero.

COLORES MAGICOS se proyecta en tres partes, una de ellas lenta y las otras dos más o menos inquietas, movidas, siguiendo tan sólo los dictados de la intuición y la fantasía y guiado por la audición interna de los sonidos. 2009

 

COLORES MÁGICOS (1993)   

P:        Clarinete, fagot, piano

D:        19 minutos

E:        Madrid, Auditorio Nacional de Música, XVII Ciclo de Cámara y Polifonía, 27 abril 1994

I:         Trío Arsis Cámera         

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

Mismo comentario

SUITE ITALIA (1992)

P:        Flauta dulce, violoncello barroco, clave       

D:        24 minutos

E:        Madrid, Auditorio Nacional, XVI Ciclo de Cámara y Polifonía, 9 diciembre 1993

I:         Grupo Zarabanda

En:      Encargo del Grupo Zarabanda – Álvaro Marías       

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

En 1988 recibí el encargo de componer la música instrumental para "El abrazo del Winnipeg", con texto de Jorge Díaz, y  con el que Radio Nacional de España iba a concurrir al Premio Italia 1988. Desde el principio me subyugó la fuerza que se desprende del texto pero, sobre todo, me impresionó su humanidad, traducida en un bellísimo canto a la esperanza. La música ha intentado en todo momento transmitir el dramatismo del texto pero siempre llevando a un primer plano esa especial ilusión que procede de la esperanza y ensalzando también la memoria de quienes se vieron obligados a abandonar su propia tierra.

Desde el momento en que terminé la partitura me planteé la posibilidad de incluirla en mi repertorio bajo la forma de una Suite. Sin embargo, distintos compromisos me impidieron llevar a cabo este proyecto hasta 1992. La obra ha sufrido una profunda revisión tanto en el planteamiento de los temas como en su desarrollo. Por otra parte, como viene siendo habitual en mis creaciones, las cinco piezas que conforman la obra (Tema Indio - Expresiones Andaluzas - Recuerdos - Canto a Pau Casals y Juegos), se interpretan en la versión suite sin solución de  continuidad. 1992

LECTURAS DE LA NATURALEZA (1997)

P:        Viola, violoncello, contrabajo       

D:        22 minutos

E:        Madrid, Centro de Arte Reina Sofía, Conciertos de Cámara del CDMC , 5 junio 1997 

I:         Trío Bassó

En:      Encargo  del Trío Bassó y Andrezej Karasiuk    

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

Vivimos hoy una época en la que los hombres nos hemos visto obligados a revisar nuestro comportamiento para con nuestro medio natural, al que llevamos décadas y décadas agrediendo en nombre de un supuesto progreso que a estas alturas parece tener más de camino sin retorno que de verdadero avance hacia una mejor calidad de vida. Ha sido necesario ensordecernos con el llanto desgarrado de montañas, ríos, bosques, lagos, mares, e incluso del propio aire que respiramos, para ser conscientes del daño que, lenta pero implacablemente, hemos hecho a la naturaleza.

Me vienen a la memoria las premonitorias palabras que ya a finales del siglo pasado pronunciaron algunos jefes indios cuando veían su tierra invadida por la nueva civilización:  "Me cuesta entender una cultura que no sólo odia y combate al prójimo, sino que arremete aún contra la naturaleza y abusa de ella. Veo cómo se dejan yermas las montañas y cubiertas de feas heridas. Veo cómo se arrancan cosas de las entrañas de la madre tierra como si fuera un monstruo que se niega a compartir con nosotros sus tesoros. Veo cómo se vierte veneno en el agua sin pensar en la vida que bulle en su seno y cómo se contamina el aire con vapores letales". "Cuando desaparezca de la tierra el último piel roja y el recuerdo de él no sea más que la sombra de una nube que se desliza fugaz sobre la pradera, estos terrenos y bosques guardarán todavía el espíritu de nuestro pueblo, porque nosotros amamos la tierra como el recién nacido ama el latido del corazón de su madre".  "Continuad en vuestro empeño de ensuciar vuestro lecho y una noche morireis asfixiados en vuestra propia inmundicia".

Las palabras de Seattle o Dan George encierran grandes verdades que sólo ahora empezamos a comprender. Si hemos sido los causantes de romper el delicado equilibrio que nos une a nuestra madre naturaleza, es nuestra responsabilidad repararlo  antes   de que sea irrecuperable.

Cuando recibí el encargo del Trio Basso, quise aprovechar la oportunidad para unirme a cuantas voces reclaman el cuidado y el respeto para con la tierra que nos acoge y que nos da la vida. Así nació Lecturas de la Naturaleza y tal es el espíritu que la anima. Junio 1997

LA  LUZ DE LA  PALABRA (2003)

P:        3 guitarras       

D:        17 minutos

E:        Palencia, Teatro Principal, I Festival Internacional de Guitarra Claudio Prieto, 27 abril 2003 

I:         Trío Europa

En:      Encargo del Trío Europa – Carlos  Pons

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

La obra lleva en su propio título, de forma absolutamente explícita, todo el espíritu y todo el mensaje que está detrás del resultado sonoro . Llevamos ya muchos años viviendo en un mundo en el que la vida parece carecer de todo valor. La prensa, las televisiones, las radios, internet, llenan sus espacios con informaciones que nos sitúan frente a una realidad cotidiana que nos muestra todas las formas imaginables de atentar contra la vida, desde el asesinato hasta las mutilaciones físicas, desde el abuso hasta la manipulación psíquica, desde el insulto hasta la falta más elemental de respeto. No hay fronteras en la edad, ni en el sexo, ni en la condición política, ni en la creencia religiosa, ni en la nacionalidad, ni en el entorno social. Diariamente vemos el daño que se inflinge a los niños, a veces desde su mismo nacimiento. Contemplamos agresiones abominables y fallecimientos por hambre; continuas guerras en cualquier parte del globo con las excusas más diversas mientras nos armamos hasta los dientes; atentados en nombre de la religión o en nombre de cualquier otra causa, por inverosímiles que algunas sean; asesinatos sin más horizonte que el placer de ver morir a alguien o de ejercer un poder sobre las víctimas; robos que sólo se explican por la avaricia más infame... tantas y tan variadas son las circunstancias que no hay minuto en que cualquier rincón de nuestro planeta no se vea sacudido por una de ellas.     

Frente a esta realidad no se puede cerrar los ojos o mirar para otro lado. La costumbre no puede dejar paso a la indiferencia o al acomodo. Así, he querido que este proyecto tuviera como objetivo prioritario el constituirse en un canto en defensa de la vida y en una voz contra toda distorsión de esa vida. Pero no lo hace desde la ira o desde la angustia, sino desde el sosiego y la esperanza y, sobre todo, desde la mirada positiva que nos debería deparar el futuro y hacia la que debemos tender con todas nuestras fuerzas.

La partitura se mueve internamente en tres partes, cada una de ellas, con su propio título: Luz, Embeleso y Alegría.

Luz refleja el entendimiento de la creación de la vida, tanto desde un punto de vista intelectual como puramente emocional. Las leyes físicas y la pasión humana que intervienen ya en la concepción, van desarrollándose en paralelo al desarrollo embrionario, hasta nacer a la luz, a la vida.

Embeleso desarrolla un mundo esencialmente sensitivo desde la contemplación del ser humano, en la admiración que nos inspira la naturaleza, en la ternura que nos despierta el amor, en la entrega que nos lleva, a caminar, a sostener, a compartir y a comprender.

Alegría es el mero triunfo de la vida, también su proyecto a largo plazo. Es el respeto escrupuloso hacia el que es igual, hacia el que es diferente.    

Es una apuesta por la convivencia. Es una mano tendida hacia lo que nos une.

               

Con dolorido cuidado,

desagrado, pena y dolor,

parto yo, triste amador,

de amores desamparado,

de amores, que no de amor.

               

Y el corazón, enemigo

de lo que mi vida quiere,

ni halla vida ni muere,

ni queda ni va conmigo.

Sin ventura, desdichado,

sin consuelo, sin favor,

parto yo, triste amador,

de amores desamparado,

de amores, que no de amor.    

(Jorge Manrique)

           

La palabra nos da versos tan bellos como los que anteceden del universal Manrique, pues la poesía es una de las mayores exaltaciones que el hombre hace de la palabra. Y han dicho los poetas que la palabra es luz, porque ilumina el camino de nuestros pensamientos y permite que otros los vean. La naturaleza de la palabra es en sí misma transparente y cristalina, ajena a cuanto la pueda convertir en algo sordo u opaco. En un mundo que tristemente se convulsiona entre guerras crueles e inútiles, sólo el regalo de la palabra en su sentido primigenio debería servir como luz de guía para el comportamiento de los seres humanos, sólo el diálogo entre los pueblos debería ser el fundamento de nuestra vida.

                Ya sé que la música no se comunica con palabras, pero, si por un momento las notas, los acordes, los fraseos, se pudieran convertir en sonidos inteligibles, si pudieran hacerse esencia de lo que se quiere significar, hacerse lenguaje a través de los instrumentos, hubiera dicho con palabras exactamente lo mismo que he hecho con los sonidos en esta nueva obra.

                LA LUZ DE LA PALABRA, ha sido escrita a petición del Trío Europa para ser estrenada en el I Festival Internacional de Guitarra Claudio Prieto, un festival creado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Palencia. Marzo 2003

CANTO AL POETA DE LOS SONIDOS (2004)      

P:        Clarinete, violoncello, piano        

D:        25 minutos

E:        Madrid, Centro Cultural Conde Duque, Concierto monográfico homenaje a Claudio Prieto por su 60 aniversario, VI Festival Internacional            de Música Contemporánea de Madrid COMA 2004, 30 noviembre 2004

I:         Conjunto de Libre Asociación Camerística (CLAC) 

En:      Encargo del Conjunto de Libre Asociación Camerística (CLAC)

Ed:      Editorial Arambol

JALÓN (2007)

P:        Violín, violoncello, piano       

D:        4 minutos

E:        Madrid, Auditorio Nacional Centro Reina Sofía, Concierto extraordinario. Homenaje al Trío Mompou  por 25 aniversario, 29 octubre                    2007

I:         Trío Mompou

En:      Encargo del Trío Mompou para la celebración de su 25 aniversario

G:        CD  Iberoautor  SAO 1399. Madrid 2007. Trío Mompou

Ed:      Editorial Arambol

LA ORILLA LIBRE (2010)

P:        Violín, viola, violoncello       

D:        18 minutos

E:        Madrid, Castillo de Villaviciosa de Odón, XXIII Festival Clásico de Verano de la Comunidad de Madrid,   3 julio 2010

I:         Farum String Trío

En:      Encargo del XXIII Festival Clásicos de Verano de la Comunidad de Madrid y del Farum String Trío

Ed:      Editorial Arambol

Comentario del autor:

“La orilla Libre” para violín, viola y violoncello, nace como consecuencia de un encargo de la Comunidad de Madrid, Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte, para el  XXIII Festival Clásico de Verano 2010. El título hace referencia a esos rincones fascinantes que con alguna frecuencia la vida pone a nuestro alcance, un privilegio que nos permite crear ilusiones, estímulos y momentos de auténtica hermosura. Todos somos conscientes de las limitaciones de la libertad y, precisamente por ello, debemos esforzarnos en la conquista de esas parcelas de la fortuna.

En música, la inmensidad sonora nos reclama una determinación formal proveniente de las propias singularidades físicas del sonido, donde las alturas, la duración, la dinámica, la intensidad, la disposición de los sonidos en el espacio, así como el poder de la comunicación, capaz de llegar a los lugares más recónditos de los seres humanos lanzando multitud de mensajes de amplio calado, envueltos en significados profundos, sensibilidades agudas, motivaciones emocionales y entendimiento intelectual... Una sustancia en permanente ebullición, nacida de sus propias vibraciones. Junio 2010

© 2017 by LAURA PRIETO. Creada con Wix.com

bottom of page